REFORMAS ELECTORALES
Propuestas de la Asociación Civil Transparencia
La Asociación Civil Transparencia se ha propuesto proponer un cambio político profundo, según lo manifiesta Rosa María Palacios, una de sus asociadas. La periodista, a través del portal la mula.pe, manifiesta que un grupo de asociados, liderados por Felipe Ortiz de Zevallos, ha preparado un documento con 32 propuestas normativas. Los proyectos están agrupados en 4 ejes: mejores elecciones, mejor funcionamiento del Congreso, mejor funcionamiento del sistema de justicia y mejora en la transparencia y gestión de la administración pública.
Las propuestas son muy concretas. Algunas sólo podrán debatirse en un próximo gobierno después de agosto del 2016. Otras, podrán ser escuchadas con el Congreso de salida de abril a julio del 2016. Pero hay algunas que son de absoluta urgencia y deben aprobarse antes de la convocatoria a elecciones el próximo noviembre. Las tres iniciativas urgentes son:
1. Elecciones congresales en segunda vuelta
2. Elevación de valla electoral para alianzas partidarias
3. Rendición de cuentas a la ONPE en base a estándares mínimos.
Estoy de acuerdo con las dos últimas propuestas, más no con la primera. Elevar la barrera (no valla) electoral me parece una propuesta interesante e importante. Como sabemos, para que un partido político pueda mantener vigente su inscripción en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones necesita alcanzar el cinco por ciento de los votos válidos o haber logrado siete representantes en más de una circunscripción electoral. Cualquiera de los dos requisitos le permiten a un partido político mantener su inscripción.
De los 21 partidos políticos que tienen su inscripción vigente (FREPAP acaba de lograr nuevamente su inscripción), algunos son desconocidos para el electorado; es más, ni siquiera han participado como tales en las Elecciones Generales 2011. Entonces, cómo mantienen su inscripción? Muy fácil. Haciendo alianzas electorales con otros partidos, a fin de –juntos- lograr pasar la barrera electoral. Estas fueron: Alianza para el Gran Cambio (Alianza para el Futuro, Partido Popular Cristiano, Partido Humanista Peruano y Restauración Nacional), Alianza Solidaridad Nacional (Cambio 90, Solidaridad Nacional, Siempre Unidos, Todos por el Perú y Unión por el Perú) y Alianza Perú Posible (Acción Popular, Somos Perú y Perú Posible).
Para estas alianzas electorales alcanzar el cinco por ciento de los votos válidos u obtener siete representantes en el Congreso es relativamente fácil, por lo que todos los partidos que la integran se benefician con la vigencia de su inscripción. Además, se logra mantener ese círculo vicioso, dañino para la vida política del país, de tener organizaciones de fachada; nada más. Y esto es lo que debemos evitar si queremos que los partidos políticos sean verdaderos espacios democráticos con una vida orgánica para y no simplemente membretes, como lo son varios actualmente.
La propuesta de elevar la barrera electoral a 2.5 por ciento por cada partido que integra una alianza electoral me parece excelente, porque permitirá que los partidos políticos se preocupen por tener una vida orgánica o, de lo contrario, tendrán que desaparecer de la escena política como los 31 partidos que perdieron su inscripción anteriormente.
Sin embargo, mi opinión es que esto debe ir de la mano con otra reforma no electoral, sino del artículo 8° de la Ley 28094, Ley de Partidos Políticos, que que la solicitud de registro debe estar acompañada de “La relación de adherentes en número no menor del tres por ciento de los ciudadanos que sufragaron en las últimas elecciones de carácter nacional”. Además de las firmas requeridas, el artículo el 8° de la Ley de Partidos Políticos establece que la solicitud de inscripción debe estar acompañada de las actas de constitución de comités del partido en, por lo menos, el tercio de las provincias del país ubicadas en, al menos, las dos terceras partes de los departamentos. Y cada acta debe estar suscrita por no menos de 50 afiliados debidamente identificados.
Sin embargo, en este punto hay un vacío que impide que los partidos políticos tengan una vida orgánica para fortalecer la democracia en el país. Se señala la constitución de comités de los partidos políticos; más no se exige que estos comités tengan una actividad permanente como tales, convirtiéndose en simples fachadas que fungen de locales partidarios, que no aportan al fortalecimiento de la democracia en nuestro país. Urge reformar o complementar dicho artículo, lo cual –parece- no está en la agenda de los organismos integrantes del sistema electoral peruano.
Respecto a las elecciones congresales en segunda vuelta, qué sentido tendría hacer esto? Entre quiénes sería? Los mismos? “Hoy votamos a ciegas por un Parlamento” es uno de los fundamentos de la propuesta. En una segunda elección, votaremos con los ojos abiertos? Asimismo, el argumento de inclinar el voto congresal por las dos candidaturas, no es acaso una forma de concentrar este voto en el ganador? O sea que esta propuesta apunta a darle todo el poder, se entiende mayoría congresal, a quien gane las elecciones. Me parece descabellado.
Por qué mejor no buscar una forma de que haya un filtro para la elección de congresistas. Me refiero a la exigencia de un mínimo de requisitos e impedimentos para postular, a fin de evitar que cualquier incapaz y corrupto llegue a ocupar tan importante cargo. Por ejemplo, el artículo 107° de la Ley 26859, Ley Orgánica de Elecciones, impide que el cónyuge del presidente de la República pueda postular a ese cargo. No se podría presentar una iniciativa legislativa para incluir un artículo que norme la participación de los ciudadanos al congreso.
Recuerdo hace años, en una entrevista sobre el mismo caso, al Dr. Alfonso Barrantes Lingán, quien le decía al periodista: Oiga, usted para ejercer el periodismo ha tenido que estudiar cinco años; yo, para ejercer la abogacía, también pasé seis años en la universidad. Pero para congresista no se exige ningún requisito. Esta entrevista la recuerdo siempre y me pregunto: no podemos hacer nada para frenar esto? Bienvenidas las propuestas sobre este punto, que de hecho serán respaldadas masivamente por la población.