UNA LECTURA A LAS ELECCIONES REGIONALES Y MUNICIPALES 2014 EN ANCASH
Una lectura a los resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2014 en Ancash nos muestra que hay agrupaciones políticas que han salido fortalecidas, una nacional y otra regional; mientras otras –dentro de ellas partidos políticos nacionales y movimientos regionales- han quedado reducidas a su mínima expresión. Perú Posible, el APRA, Partido Humanista Peruano, Fuerza Popular y Solidaridad Nacional prácticamente han desaparecido del electorado ancashino. El partido dela chakana solo ha mantenido su vigencia en la provincia de Pallasca ganando en una provincia para consejero regional, 1 alcaldía provincial y 6 distritales. El APRA primero ganó en 5 distritos y 1 consejería regional; la agrupación de Yehude Simon solo obtuvo 4 alcaldías distritales; mientras que los dos últimos ganaron las elecciones en 1 distrito. El Partido Popular Cristiano, Acción Popular y Restauración Nacional fueron prácticamente borrados del mapa electoral en Ancash.
Somos Perú, Unión por el Perú (UPP) y Siempre Unidos han sido los partidos políticos nacionales que han mantenido su vigencia de agrupaciones regionales y municipales. El primero ganó las elecciones en 1 provincia para consejero regional, 3 municipalidades provinciales y 16 distritales; los upepistas obtuvieron 4 consejeros regionales, 2 alcaldías provinciales y 16 distritales; mientras que Siempre Unidos obtuvo 2 consejeros regionales y 6 municipalidades distritales.
Los movimientos regionales tuvieron distinta suerte. El Movimiento Acción Nacionalista Peruano (MANPE) mantuvo su vigencia regional al ganar en 2 provincias para consejero regional, 2 municipalidades provinciales y 16 distritales. Lo contrario sucedió con el Maicito, Juntos por el Cambio y Unión Nacionalista Ancashina. La agrupación de Arturo Torres logró ganar en una provincia para consejero regional y 6 municipalidades distritales; Juan Calderón Altamirano lo hizo en 1 municipalidad provincial y 5 distritales; mientras que la agrupación de Costas Moya logró obtener 7 alcaldías distritales. Fueron, desde mi opinión, los grandes perdedores en este proceso electoral.
Por otro lado, en algunos distritos las agrupaciones políticas locales, sean provinciales y/o distritales, han hecho prevalecer su presencia sobre los movimientos regionales y partidos políticos nacionales. Es el caso del Movimiento Puro Corazón, que ganó las elecciones para la Municipalidad Provincial de Huarmey; del Movimiento Lindo Huarmey, que ganó en tres de los cinco distritos de dicha provincia; Renovación Ancashina, agrupación local que obtuvo el primer lugar en la alcaldía provincial de Huaraz y en dos distritales; del Movimiento Juntos por Huaraz, que ganó las elecciones en el distrito de Independencia, el más grande de esa provincia; así como de otras agrupaciones locales en las provincias de Huaraz y Sihuas.
Pero lo que más llama la atención en este proceso electoral es el caso de los movimientos regionales que pasaron a la Segunda Elección Regional. Nos referimos a Puro Ancash y ANDE MAR, quienes obtuvieron las dos más altas votaciones en las elecciones regionales. El movimiento del señor Waldo Ríos Salcedo ganó las elecciones en 4 provincias para consejero regional y en 2 municipalidades distritales; mientras que Ricardo Narváez solo lo hizo en 4 alcaldías distritales. En el caso de ANDE MAR es más paradójico, porque esta agrupación obtuvo la más alta votación en las elecciones regionales, sin embargo no ganó en ninguna provincia para consejero regional ni en alguna municipalidad provincial. La conclusión es que estas agrupaciones quedaron reducidas a su mínima expresión en cuanto se refiere al espacio municipal, a pesar de ser las que se disputaron la presidencia regional, ahora gobernación.
Dos agrupaciones resultaron fortalecidas en estas elecciones. Alianza para el Progreso, partido político nacional, y Río Santa Caudaloso, movimiento regional, quienes ganaron en 4 provincias para consejeros regionales. Pero APP ganó las elecciones en 6 municipalidades provinciales –casi lo hace en la de Santa- y 20 distritales; mientras que la agrupación fundada por Guzmán Aguirre lo hizo en 3 alcaldías provinciales y 19 distritales. El saldo es ampliamente favorable a la agrupación fundada por César Acuña, por tener menos tiempo en nuestra región como agrupación política, lo cual le permite llegar fortalecido de cara a las elecciones presidenciales en las que, aún cuando no lo anunció oficialmente, sabemos que será uno de los candidatos.
Conclusiones
- A diferencia de otras elecciones, en las del 2014 no se produjo el famoso “voto en línea”. El elector supo diferenciar entre el voto para presidente regional, consejero regional y autoridades municipales. En las elecciones regionales, para presidente y vicepresidente regional, Puro Ancash (9) y ANDE MAR (7) ganaron en 16 provincias. Sin embargo, para consejeros regionales solo la agrupación del señor Waldo Ríos ganó en 4 provincias, mientras que Ricardo Narváez no ganó en ninguna provincia. Es decir, no hubo relación entre ambas votaciones, que de alguna están relacionadas. La pregunta es, por qué los electores votaron en una elección (presidente regional) por estos candidatos, mientras que en la de consejeros les dieron la espalda, a excepción de Puro Ancash que ganó en 4 provincias. el En lo que respecta a las elecciones municipales provinciales, Puro Ancash y ANDE MAR no ganaron en ninguna provincia.
- El mito de que el presidente regional tenía que ser, necesariamente, de la costa ya se perdió, porque en esta elección fueron dos candidatos de la sierra los que pasaron a la Segunda Elección Regional.
- Los movimientos regionales y organizaciones políticas locales predominaron sobre los partidos políticos nacionales, a excepción de Alianza para el Progreso (APP), Unión por el Perú (UPP), Somos Perú y Siempre Unidos. El resto de partidos políticos prácticamente han desaparecido del electorado ancashino.
- La reafirmación de la presencia de algunas agrupaciones políticas en determinadas zonas. Por ejemplo, Perú Posible en Pallasca y Unión por el Perú en Huari, así como la confirmación de Somos Perú como partido político netamente municipal.
Sugerencias
- Los partidos políticos nacionales y movimientos regionales costeños tienen que sacar de su chip la idea errada de que la costa determina una elección. Quienes pensaban que el favorito siempre es el candidato de la costa, específicamente de Chimbote, se llevaron una gran sorpresa. En las últimas elecciones regionales el padrón electoral fue de 8172,621 electores, de los cuales 320,810 (39.23%) pertenecen a la provincia del Santa, 33,027 (4.03%) a Casma y 20,874 (2.55%). En total 374,740 electores, que equivale al 45.83%, se ubican en estas 3 provincias costeñas. 442,881 electores, el 54.17 %, está en la zona sierra.
- Si bien el mayor porcentaje de electores se ubica en la provincia del Santa, 39.23%, también es cierto que la mayor cantidad de candidatos es de la costa, lo que hace que el voto de la provincia se disperse entre éstos. Mientras que por la sierra siempre hay menos candidatos, por lo que el voto de esa zona sierra tiende menos a la dispersión. Y el porcentaje de electores en la sierra es del 54.17 por ciento. Un dato muy importante a tener en cuenta. Otro aspecto es que Casma y Huarmey tienen distritos de serranía, además que mantienen una relación más estrecha con la zona sierra de nuestro departamento por estar vinculados con la minera Antamina. Y en el caso de Casma, ahora por la fluidez de la carretera Casma-Huaraz-Casma, su relación comercial con Huaraz se ha potenciado. Por lo tanto, asegurar que la provincia de Santa es la favorita, no necesariamente es cierto. Sería bueno tomar en cuenta la forma en que se encuentra dispersa el electorado ancashino.